¿Cuáles fueron las principales batallas de la independencia argentina?

¿Cuáles fueron las principales batallas de la independencia argentina?

Cronología de la guerra de la independencia argentina

La fiesta conmemora la Batalla de Vuelta de Obligado que tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 cuando la Confederación Argentina luchó contra una armada anglo-francesa en la Batalla de Vuelta de Obligado, durante el bloqueo anglo-francés del Río de la Plata.

La Confederación Argentina perdió la batalla, pero hay un refrán que dice “se pierde la batalla pero se gana la guerra” y esto fue cierto en este caso. A pesar de la victoria, los británicos y franceses sufrieron pérdidas tan importantes que la batalla les llevó a negociar un tratado con Juan Manuel de Rosas, el gobernador de Buenos Aires.

La batalla se consideró un acontecimiento clave, ya que había sido desencadenada por los esfuerzos argentinos para proteger las industrias regionales de las potencias coloniales de la región mediante el aumento de los aranceles comerciales, y los esfuerzos de de Rosas para conseguir que Uruguay y Paraguay se unieran a la confederación antagonizaron a los franceses y británicos y condujeron a la batalla.

La guerra civil argentina

Cuando los españoles llegaron a Argentina a principios del siglo XVI, la zona estaba poblada por muchos grupos indígenas diferentes, cada uno con su propia lengua y cultura. En el noroeste de Argentina, las poblaciones locales habían sido conquistadas por los ejércitos incas e incorporadas a su imperio hacia 1480, sólo unas décadas antes.

Tras la conquista española, el territorio americano se dividió en dos virreinatos que representaban directamente al rey español: El Virreinato de Nueva España (establecido por primera vez tras la caída del Imperio Azteca en 1521), que en su apogeo incluía las colonias españolas de Norteamérica, Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la mayor parte de Centroamérica, y el Virreinato del Perú, fundado tras la caída del Imperio Inca en 1534, que incluía Panamá y casi toda Sudamérica (los portugueses obtuvieron el control del actual Brasil). La zona que hoy conocemos como Argentina formaba parte del Virreinato del Perú, que tenía su capital en Lima.

Quizá te interese  ¿Como se llevo a cabo el descubrimiento de la Piedra de Roseta?

En el siglo XVIII, los españoles dividieron el Virreinato del Perú en dos nuevos virreinatos: Nueva Granada y Río de la Plata. El Virreinato del Río de la Plata, establecido en 1776 con capital en Buenos Aires, abarcaba la actual Argentina, Uruguay, Bolivia y parte de Brasil.

Gobierno de Argentina

Guerra de la independencia argentinaParte de las guerras de independencia hispanoamericanas300pxDesde arriba y a la izquierda: Cruce de los Andes, Batalla de Salta, Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, Batalla de San Lorenzo, Batalla de Suipacha, Asamblea de 1813, Tiro de Liniers, Éxodo de Jujuy.Fecha1810-1818LugarArgentina, Chile, Uruguay, Paraguay y BoliviaResultado

La Guerra de la Independencia argentina se libró entre 1810 y 1818 por las fuerzas patrióticas argentinas al mando de Manuel Belgrano, Juan José Castelli y José de San Martín contra las fuerzas realistas leales a la corona española. El 9 de julio de 1816, una asamblea reunida en San Miguel de Tucumán declaró la plena independencia con disposiciones para una constitución nacional.

El territorio de la actual Argentina formaba parte del Virreinato español del Río de la Plata, con la misma capital en Buenos Aires, sede del gobierno del virrey español. Los actuales Uruguay, Paraguay y Bolivia también formaban parte de él, e iniciaron su lucha por la autonomía durante el conflicto, convirtiéndose después en países independientes. La gran extensión del territorio y la lentitud de las comunicaciones hicieron que la mayoría de las zonas pobladas quedaran aisladas unas de otras. Las regiones más ricas del virreinato se encontraban en el Alto Perú, (actual Bolivia). Salta y Córdoba tenían más vínculos con el Alto Perú que con Buenos Aires. Asimismo, Mendoza, en el oeste, tenía más vínculos con la Capitanía General de Chile, aunque la cordillera de los Andes era una barrera natural. Buenos Aires y Montevideo, que tenían una rivalidad local, situadas en la Cuenca del Plata, tenían comunicaciones navales que les permitían estar más en contacto con las ideas y los avances económicos europeos que las poblaciones del interior. Además, Paraguay estaba aislado de todas las demás regiones.

Quizá te interese  ¿Quién fue el sabio más grande?

Por qué empezó la guerra de independencia argentina

ResumenExamino la contribución de las rupturas institucionales al desarrollo a largo plazo, basándome en la singularidad de Argentina, que pasó de ser un país rico en vísperas de la Primera Guerra Mundial a uno subdesarrollado en la actualidad. La estrategia empírica se basa en la construcción de un escenario contrafactual para examinar la trayectoria del desarrollo a largo plazo de Argentina en ausencia de rupturas, asumiendo que seguiría las tendencias institucionales de países en etapas paralelas de desarrollo. Basándome en la amplia bibliografía histórica de Argentina, he identificado los quiebres institucionales y los he codificado para el período 1850-2012. Las estimaciones sintéticas de control y de diferencia en diferencias sugieren aquí que, en ausencia de rupturas institucionales, Argentina habría evitado en gran medida el declive y se habría unido a las filas de los países ricos con un nivel de ingresos similar al de Nueva Zelanda.

ResultadosEn esta sección se analizan los efectos condicionales de las instituciones políticas de jure y de facto sobre el desarrollo a largo plazo, seguidos de un análisis de las estimaciones sintéticas contrafactuales.Resultados de referenciaEn la Tabla 3 se presentan en profundidad los efectos de las instituciones políticas de jure y de facto sobre el desarrollo a largo plazo. Los resultados destacan claramente la importancia fundamental de las instituciones políticas de jure y de facto en la configuración de las trayectorias de desarrollo a largo plazo. Las columnas (1) a (4) muestran la evidencia utilizando la muestra completa. En la columna (1), las estimaciones puntuales sugieren que una mejora de un punto básico en el índice latente de las instituciones políticas de jure se asocia con un aumento del 2,6 por ciento en la renta per cápita, mientras que la misma mejora en el índice institucional de facto se asocia con un aumento del 2,2 por ciento en la renta per cápita. Las instituciones políticas de jure y de facto explican hasta el 73 por ciento de las diferencias de renta per cápita entre países y dentro de un mismo país.Cuadro 3 Efectos condicionales de las instituciones políticas de jure y de facto sobre el desarrollo a largo plazo, 1850-2012Tabla de tamaño completo

Quizá te interese  ¿Quién inventó el telescopio y para qué sirve?
¿Cuáles fueron las principales batallas de la independencia argentina?
Scroll hacia arriba
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad