LA DINASTÍA DE LOS BORBONES I: CASA BOURBON
Cada día en Longwood House no era muy diferente del anterior. El hombre que vivía -o estaba confinado- allí se despertaba temprano, tomaba una taza de té o café en su bata de piqué blanco y sus zapatillas rojas de Marruecos, y luego se lavaba en una palangana de plata.
Las mañanas podían incluir un paseo por la isla de Santa Elena, en el Atlántico Sur, a 1.000 millas de cualquier lugar, pero le resultaba humillante ser seguido por un oficial británico, así que puso fin a estas excursiones.
En su lugar, Napoleón se limitó a la casa, húmeda, azotada por el viento e infestada de ratas, que se encontraba sola para estar mejor vigilada por 125 centinelas durante el día, 72 por la noche. Evitaba el aburrimiento tomando largos baños, leyendo, hablando con sus compañeros y dictando sus memorias.
Cuanto más tiempo pudiera hacerlas durar, comentaba, significaba una “victoria contra el tiempo”. Después de retirarse, dormía en una cama de hierro del campamento, un recuerdo de sus días de gloria en la batalla. Así pasó Napoleón los últimos cinco años y medio de su vida tras la batalla de Waterloo de 1815.
Carlos V y el Sacro Imperio Romano: Curso acelerado del mundo
Como restaurador de Fontainebleau, Napoleón I reformó completamente el palacio, y con su trono se aseguró un lugar en la larga historia de Francia. La Galería de Francisco I, que se convirtió en la Galería del Emperador, fue decorada con bustos de líderes políticos ilustres antiguos o contemporáneos (desde Alejandro Magno hasta Georges Washington), y su terraza fue cuidadosamente restaurada a como era en el siglo XVI.
El Jardín de la Reina, que se convirtió en el Jardín de Diana, y el antiguo Jardín de los Pinos, fueron rediseñados según un esquema inglés de moda. Sólo el ala occidental del Patio del Caballo Blanco fue demolida en 1808 y sustituida por la Puerta de Honor. Los demás edificios se modificaron muy poco, ya que el Emperador pretendía legitimar su trono a través del carácter histórico del palacio.
Al igual que los reyes del Antiguo Régimen, Napoleón había instalado su apartamento de Estado en el primer piso del palacio. Sin embargo, con escaso gusto por la pompa y el esplendor, no le gustaba la decoración de la recámara real, que se transformó en uno de los pocos salones del trono del Imperio en 1808. Napoleón prefirió que su departamento se alojara en el apartamento interior de Luis XVI, más adaptado a la vida burguesa moderna, a la que aspiraba.
Fernando vii
Cuando el mariscal Claude Victor-Perrin llegó a las puertas de la fortaleza isleña de Cádiz, en Andalucía, confiaba en que la ciudad, mal defendida, se rendiría inmediatamente. Él y sus tropas habían marchado ochenta y tres millas en cuatro días para tomar el control del último reducto de la rebelión española contra el emperador Napoleón Bonaparte. Madrid ya estaba en manos francesas, junto con el resto del norte de España. Días antes, el 1 de febrero de 1810, el hermano de Napoleón, el rey José, había cabalgado triunfante por las puertas de Sevilla. España parecía casi conquistada.
Pero el gobernador de Cádiz se negó a rendirse. A lo largo de los siglos, los gruesos muros de piedra de la ciudad habían rechazado a los moros, a los piratas berberiscos y a los británicos. Esa mañana, sus muros albergaban algo más: doce mil hombres que representaban los últimos restos del ejército español. Al darse cuenta de que Sevilla estaba perdida, el Duque de Alburquerque había marchado con sus diez mil hombres a Cádiz, recogiendo otros dos mil hombres de las ciudades del camino. Llegó dos días antes que Víctor. Si los franceses querían la ciudad, tendrían que asediarla.
Lugares que ver en ( Girona – España ) Roses
Cuando Don Carlos nació el 29 de marzo de 1788, su abuelo Carlos III estaba encantado de tener otro nieto varón que pudiera garantizar la sucesión. En parte, esto se debía a la débil salud del hermano mayor de Carlos, el futuro Fernando VII. Era lógico que se preparara. Casi desde el principio se preparó a Don Carlos como si fuera el heredero al trono. Tras la subida al trono de su hermano en 1814, fue inscrito oficialmente como Príncipe de Asturias y seguiría siendo el heredero hasta 1830. A lo largo de su vida Don Carlos se distinguiría por su concepción absolutista de la monarquía, su arraigada religiosidad y su extrema lealtad a su hermano. Durante el Trienio Liberal (1820-23) el periódico liberal radical El Zurriago, en su típico estilo burlón, describió a Don Carlos como “más monárquico que el Rey, más católico que el Papa”. En efecto, la religión constituyó un elemento clave de su pensamiento político e informó todas sus actuaciones en el ámbito político, público y privado. Su relación con la Iglesia católica, una de las instituciones más poderosas de la España decimonónica, no fue lineal, pero su sentimiento religioso tuvo una importancia decisiva en su toma de decisiones.