¿Qué guerras ganó Colombia?

¿Qué guerras ganó Colombia?

¿Colombia luchó en la primera guerra mundial?

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Guerra de los mil días” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (mayo de 2011) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Guerra de los Mil DíasParte de las guerras civiles colombianasHundimiento del Lautaro (20 de enero de 1902, Ciudad de Panamá).Fecha17 de octubre de 1899 – 21 de noviembre de 1902(1130 días)LugarDepartamentos de Colombia yel entonces Departamento de Panamá.Resultado

Periodo precolombino pre-1499 Colonización española 1499-1550 Nuevo Reino de Granada 1550-1717 Virreinato de Nueva Granada 1717-1819 Provincias Unidas de Nueva Granada 1810-1816 Gran Colombia 1819-1831 República de Nueva Granada 1831-1858 Confederación Granadina 1858-1863 Estados Unidos de Colombia 1863-1886 República de Colombia 1886-presente

La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil librada en Colombia entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, primero entre el Partido Liberal y el gobierno dirigido por el Partido Nacional, y más tarde -después de que el Partido Conservador desbancara al Partido Nacional- entre los liberales y el gobierno conservador. Causado por el largo tira y afloja ideológico del federalismo frente al centralismo entre los liberales, conservadores y nacionalistas de Colombia tras la aplicación de la Constitución de 1886 y el proceso político conocido como la Regeneración, las tensiones se dispararon tras las elecciones presidenciales de 1898, y el 17 de octubre de 1899 se anunció la insurrección oficial contra el gobierno nacional por parte de miembros del Partido Liberal en el Departamento de Santander. Las hostilidades no comenzaron hasta el 11 de noviembre, cuando las facciones liberales intentaron tomar la ciudad de Bucaramanga, lo que dio lugar a una guerra activa. Ésta terminaría tres años después con la firma del Tratado de Neerlandia y el Tratado de Wisconsin. La guerra se saldó con la victoria de los conservadores y aseguró el dominio continuado del Partido Conservador en la política colombiana durante otros 28 años. La estructura política de Colombia como Estado unitario no ha sido cuestionada desde entonces.

Quizá te interese  ¿Qué es Utilitas en arquitectura?

Guerra de Colombia 2021

Conflicto colombiano (1964-actualidad)Parte de la Guerra Fría (1964-1992) y de la Guerra contra las Drogas (1993-actualidad)Izquierda: Un marine colombiano en un ejercicio de entrenamiento de campoCentro: Guerrilleros de las FARC en las conversaciones de paz del CaguánDerecha: Un narcosubmarino, utilizado por las FARC y los cárteles colombianos para transportar droga en el mar, capturado por la Armada peruana en diciembre de 2019Fecha27 de mayo de 1964[25][26] – actualidad(57 años, 8 meses, 2 semanas y 2 días)LugarColombiaEstado

Apoyado por:  Venezuela (presuntamente; hasta 2021)[13][14][15][16] Eritrea Cuba[17][18] Jamahiriya Árabe Libia (hasta 2011)[19][20] Unión Soviética (hasta 1989)[18][cita requerida] ETA (1964-2018)PIRA (1969-98)Fuerzas Bolivarianas de Liberación[21] Sendero Luminoso[22][23] Nicaragua (presuntamente)[24]Comandantes y líderes

Total de bajas: 218.094[43][44]Total de civiles muertos: 177.307[43]Personas secuestradas: 27.023[43]Víctimas de desapariciones forzadas: 25.007[43]Víctimas de minas antipersona: 10.189[43]Total de personas desplazadas: 4.744.046-5.712.506[43][45]Número total de niños desplazados: 2,3 millones de niños[46]Número de refugiados: 340.000[47]Número de niños asesinados: 45.000[46]Niños desaparecidos: 8.000 menores[46]

Gran Colombia–Guerra del Perú

Entre 1948 y 1958, la República de Colombia fue el escenario de una violencia política generalizada y sistemática, conocida como La Violencia. Se calcula que durante este periodo murieron 200.000 personas, de las cuales 112.000 sólo entre 1948 y 1950[i] Otros dos millones emigraron, sobre todo a Venezuela, o fueron desplazados por la fuerza de sus hogares. Ningún marco analítico puede captar adecuadamente las diversas razones por las que la violencia estalló y se intensificó. Sin embargo, la mayoría de los historiadores coinciden en que las intensas rivalidades partidistas entre los dos partidos políticos tradicionales de Colombia -el Partido Liberal Colombiano y el Partido Conservador- fueron el catalizador inicial.

Paul H. Oquist y Jonathan Hartlyn sostienen que la violencia partidista creó una brecha entre liberales y conservadores, lo que en última instancia desencadenó una ruptura de las estructuras institucionales existentes y un colapso parcial del Estado[ii] John C. Dugas señala que las motivaciones económicas de la violencia fueron sustituyendo gradualmente a las políticas, ya que las turbas y los bandidos aprovecharon el entorno caótico para robar, violar y llevar a cabo venganzas contra sus vecinos. Por su parte, Mary Roldán se centra en los patrones regionales de violencia, que sugieren un alto grado de organización. Sostiene que el conflicto partidista permitió que afloraran conflictos regionales y locales latentes. Más que representar la culminación de los odios partidistas, sugiere que La Violencia “representó una lucha fundamental -y un fracaso final- por imponer un proyecto regional hegemónico de gobierno basado en nociones de diferencia cultural, étnica y racial”[iii] Norman A. Bailey atribuye La Violencia a las élites colombianas que competían entre sí para movilizar al campesinado[iv].

Quizá te interese  ¿Cuántos hijos tuvo Juana la Beltraneja?

La guerra entre Colombia y Perú

La razón para abandonar esta moderación es lo que el zar antidroga de EE.UU., el general Barry McCaffrey, ha llamado una “emergencia de drogas” en Colombia: un aumento dramático del cultivo de la hoja de coca en las provincias sureñas de Putumayo y Caquete, bastiones de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el mayor de los tres movimientos guerrilleros de izquierda. McCaffrey y otros funcionarios de la administración Clinton sostienen que Colombia está perdiendo la guerra contra las drogas porque no puede erradicar la coca en las zonas controladas por la guerrilla, y está perdiendo la guerra de guerrillas porque las fuerzas armadas colombianas están superadas por los insurgentes, que cuentan con los “impuestos” que recaudan de los cultivadores de coca.

Al equipar al ejército colombiano para librar una guerra de contrainsurgencia, Washington espera permitir que los “batallones de erradicación” de élite “entren en el sur de Colombia”, donde los pequeños campesinos cultivan coca bajo la protección de las FARC. Así, con la vana esperanza de que la unión de dos empresas perdedoras produzca de algún modo el éxito, las dos guerras de Colombia -contra las drogas y la guerrilla- se convertirán en una sola guerra. De hecho, ya sea por separado o en conjunto, ninguna de estas guerras es ganable. La escalada militar contemplada por Estados Unidos sólo intensificará la violencia en Colombia, dificultará una solución negociada de la insurgencia y no tendrá ningún impacto en el suministro de drogas que entra en Estados Unidos.

¿Qué guerras ganó Colombia?
Scroll hacia arriba
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad